21 Japonesas – Donde ríen los locos (1988)
1. Piel tabú
2. De esa manera
3. Donde ríen los locos
4. Mi aro, mi aro
5. Plata y tequila
6. Momole
7. Pensando en verte (¿o en no verte?)
8. La caja de papel
9. Dando vueltas a la escena
10. K\’ob nombela
11. Sed de ti
Primer y excelente disco del grupo donostiarra, que presenta una propuesta diferente al panorama musical del momento. Frente a las influencias eminentemente anglosajonas dominantes, 21 Japonesas ofrecen melodías populares, emulación de ritmos africanos, arreglos acústicos con un toque eléctrico, sobreabundancia de percusiones y la voz de Txetxo Bengoetxea que aporta naturalidad, ganas y convicción. Las letras no llegan a la altura de los grandes letristas del pop español pero desbordan inocencia, simpatía y encajan coherentemente con la propuesta. Una pequeña joya hoy ya casi olvidada.
21 Japonesas – Hombre de la Selva (1989)
1. Hombre de la selva
2. Solo por ver ciudad
3. Hacia otras tierras
4. Osa Mayor
5. En una gota de agua
6. Kurumbe
7. Omaia
8. En sus sueños
9. Minuto y medio
10. Nostalgia
11. Osa Menor
Segundo disco de 21 Japonesas, tan continuista con el anterior -para bien o para mal- que parecen un único álbum repartido en dos capítulos. Llegados a este punto el grupo agota la fórmula y debe iniciar nuevos caminos hacia un pop de buena factura pero también más convencional.
21 Japonesas – El Mercado del Placer (1992)
1. Duelo a muerte
2. Vuelve a llamar
3. Que más hay que esperar!
4. Lagrimas de cristal
5. No me hables del cielo
6. Koko
7. Mi vida es mia
8. Sueño en vals
9. El mercado del placer
10. Nadie juzga, nadie ve
11. Ella
La separación de Alfredo Beristáin y su posterior fallecimiento en 1991, mientras sus ex compañeros grababan en Londres este disco, fue el momento más doloroso de la vida del grupo. Luis Camino (32 años) y Txetxo Bengoetxea (30 años) recuerdan al guitarrista desaparecido con cariño y melancolía: “Era una persona hipersensible”.Desde los comienzos de 21 Japonesas, su música fue catalogada como atípica. “Comenzamos a ver qué pasaba, con la única idea de crear ambientes para ver si se podían estructurar en temas. Nuestra máxima era: Si te atreves, házlo”, dice Camino. “Las influencias latinas y africanas evidentemente estaban”, continúa Bengoetxea, “pero la conciencia llegó cuando nos decían que mirábamos a África. Los análisis siempre los hemos hecho a posteriori y nos hemos negado a definir nuestra música como étnica”. Los textos son otra de las características diferenciales del grupo. “Intentamos jugar tanto con la fonética como con el significado”, afirma Bengoetxea.
Estas peculiaridades han hecho a 21 Japonesas pagar el precio de sobrevivir con dificultades. “Del prestigio no se puede vivir mucho tiempo, y nos hemos hecho muchos agujeros en el cinturón”, dice Camino. “Continuamos por el placer de tocar lo que creemos, pero tampoco queremos ir de bichos raros”, prosigue Bengoetxea. “La agresividad de lo comercial domina la música; es el dinero rápido, el mercado del placer”. Según Luis Camino, “se está creando una generación con la asepsia musical como punto de partida y el grado de decepción es enorme”.
21 Japonesas – El Paso del tiempo (1990)
A1 Despierta
A2 Abrázame
A3 Miradas cruzadas
A4 La historia se repite, amigo
B1 Malas versiones
B2 Cerca del aire
B3 Corazón
B4 Volverá a partir
B5 Cara a cara
21 Japonesas – Fuego Dulce
1. Fuego de niña
2. … Y si gritara
3. Te queda tanto por andar
4. Un instante de fe
5. Tiempo reservado a la locura
6. La reina de Africa
7. Primavera que camina
8. Hombre de temporada
9. No solo importa ganar
10. Si no es verdad